Filtrar proyectos por:
Todos  |  Identidad de Marca  |  Campaña  |  UX/UI  |  Editorial  |  Packaging  |  Diseño Tipográfico

Monkey E-Bike Station
Conectando personas, bicis y paisajes inolvidables.

Parròquies de Dalt i de Mar Historia y modernidad eclesiástica en sinergia.


Amazònies ⁠Interacción ancestral en gráfica contemporánea.


Stanley Kubrick B&W CollectionHomenaje visual al cine clásico en blanco y negro.


Magik Magia tipográfica.


Goutu Alta cocina al alcance de todos.


Modus Operandi Museum Museo del miedo y la verdad.


Helios Emporio
Elegancia y sabor en cada frasco.

Flora Fauna Film Fest Naturaleza y cine en armonía bajo las estrellas.

Santa Semilla Cultivando comunidad en un entorno sagrado.

Raigambre Raíces y tradición deportiva.


Sants Supergraphics Oasis visual en el tránsito diario.


Tito Ramírez Estética psicodélica para una gira única.


70 aniversario Trofeo Conde de Godó 70 años de historia tenística.


Campeonato Social 2023 Conectando la pasión por el tenis.


Teatre Lliure Arte del teatro reimaginado.


6 Patas Exploraciones que fortalecen lazos.
 
Monkey E-Bike StationConectando personas, bicis y paisajes inolvidables.
2025

Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Digital

   
Diseñador:
  • - Eric Mallafré.

Cliente:
- Eli y Adrià
  (Fundadores de Monkey E-Bike Station).
  
Tipografías:
  • - Dita
  •   (Lettermin).
  • - Nunito Sans
  •   (Google Fonts).
Monkey E-Bike Station, fundado por Eli y Adrià, nace con el propósito de ofrecer una experiencia única en el corazón del Montseny. Este negocio, que combina el alquiler de bicicletas eléctricas con un espacio de descanso y socialización, busca acercar el turismo activo a familias, parejas y grupos de amigos. La estación no solo proporciona bicicletas eléctricas para recorrer el Parque Natural sin grandes esfuerzos, sino que también invita a sus visitantes a disfrutar de un café, un vermut o adquirir productos de la marca.

El logotipo transmite la esencia del proyecto: la montaña del Montseny como símbolo de la aventura, los círculos de los pedales como referencia a la movilidad sostenible y la bicicleta eléctrica integrada en su diseño. La tipografía ha sido ajustada para reflejar dinamismo y modernidad, manteniendo un carácter amigable y accesible. La paleta cromática ha sido seleccionada tras un exhaustivo análisis del sector, buscando diferenciación y alineación con los valores de cercanía, naturaleza y experiencia activa. Los tonos elegidos establecen una conexión emocional con el público objetivo que buscan explorar el entorno natural sin grandes esfuerzos físicos.

Monkey E-Bike Station no solo busca posicionarse como una opción de turismo activo en el corazón del Parc Natural del Montseny, sino que también aspira a expandirse a otros parques naturales en Cataluña y España. La identidad visual, clara y coherente, transmite proximidad, conexión con la naturaleza y una experiencia envolvente que invita a la exploración y el disfrute de la montaña. Además, este sistema visual está pensado para mantener su coherencia y reconocimiento en futuras aperturas, facilitando así el crecimiento de la marca como referente del turismo activo y sostenible.

Trabajar con Eric ha sido un auténtico acierto. Lo contactamos para diseñar el logo de nuestra nueva empresa y desde el primer momento nos transmitió profesionalidad, cercanía y muchísima implicación. Tuvimos una primera reunión en la que se interesó de verdad por nuestro proyecto. A partir de ahí nos propuso un calendario de trabajo claro, que cumplió al detalle. La primera propuesta que nos presentó nos encantó; solo pedimos un pequeño ajuste y lo hizo encantado. El resultado final no ha podido ser mejor: un logo que representa exactamente lo que queríamos, con una presentación de materiales muy completa, clara y útil para que sepamos cómo utilizarlo en todo tipo de soportes. Eric tiene ese don de escuchar de verdad, captar lo que tienes en la cabeza (aunque no sepas explicarlo muy bien) y transformarlo en algo visual, coherente y con sentido. Además, ha sido muy flexible cuando lo hemos necesitado. En resumen: fácil, profesional y con muy buen gusto. ¡Lo recomendamos sin dudar!
Eli y Adrià - Fundadores de Monkey E-Bike Station.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Santa Semilla Cultivando comunidad en un entorno sagrado.
2025

Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Ilustración

   
Diseñadores:
  • - Eric Mallafré.
  • - Sofia Ardid.
  • - Arnau de Pablo.
   
Tipografías:
  • - Neue World
  •   (Pangram Pangram Foundry).
  • - Helvetica
  •   (Linotype).

Proyecto presentado en los Premios ADG Laus 2025 en la categoria: Estudiantes - Trabajo Libre.
Santa Semilla tenía como objetivo redefinir el concepto de un templo religioso, transformándolo mediante una intervención gráfica para convertirlo en un huerto comunitario. Tomando como punto de partida el Santuario del Señor de Tula, en México, la propuesta buscaba revitalizar este espacio sagrado a través del diseño gráfico. La idea era fusionar el huerto, las frutas, verduras y demás elementos naturales con su entorno, utilizando recursos del universo religioso.

Se extrajeron elementos visuales de estampitas de vírgenes y santos, como los marcos ornamentales y las medallitas, abstrayendo formas particulares para adaptarlas al lenguaje gráfico. Además, se emplearon colores propios de la tradición religiosa que, al mismo tiempo, conectaban con la vitalidad y la naturaleza, transformando el entorno para hacerlo más acogedor y promover la interacción social y comunitaria.

De esta forma, el santuario se convirtió en un espacio de encuentro donde se celebraban actividades de cultivo, picnics, talleres y eventos comunitarios. Santa Semilla no solo embelleció el espacio, sino que también introdujo un componente educativo, concienciando sobre la sostenibilidad y la agricultura urbana. La dirección de arte enfatizaba la conexión entre el patrimonio histórico del templo y la nueva funcionalidad del huerto comunitario, mostrando la naturaleza y las personas, creando un equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo. El respeto por la iglesia católica se tuvo en cuenta a lo largo del diseño, logrando una transformación que promovía la interacción social y respetaba su significado original.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Parròquies de Dalt i de Mar Historia y modernidad eclesiástica en sinergia.
2024
   
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Digital
Contenidos
Naming
Experiencia de Usuario
Interfaz de Usuario
Editorial
Ilustración
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñador:
  • - Eric Mallafré.

Cliente: 
- Mn Juan Pablo Calvo
  (Párroco de Dalt i de Mar).

Tipografías:
- Latin CT
  (CastleType).
- News Gothic
  (Linotype).
El proyecto "De Dalt i de Mar" tenía como objetivo rediseñar los logotipos y la identidad visual de cuatro parroquias católicas: Parroquia Sant Joan de Vilassar de Mar, Parroquia Sant Feliu de Cabrera de Mar, Parroquia Santa Creu de Cabrils y Parroquia Sant Genís de Vilassar de Dalt. Se realizó un análisis exhaustivo de las características de cada parroquia, así como de las ciudades donde estaban ubicadas y de los santos que las representaban. A partir de este análisis, se desarrolló una propuesta de rediseño que reflejaba la identidad, la historia y los valores de cada parroquia, creando una imagen conjunta y armoniosa que facilitaba la comunicación y la interacción con los feligreses y el público en general.

El nombre "De Dalt i de Mar" se eligió porque hacía referencia a la ubicación de las parroquias: Sant Joan de Vilassar de Mar y Sant Feliu de Cabrera de Mar, que estaban cerca del mar, y Santa Creu de Cabrils y Sant Genís de Vilassar de Dalt, que estaban en la zona interior. El diseño se centró en dos conceptos clave. Primero, los Santos Patrones de cada parroquia y sus elementos más identificativos, utilizados para representar visualmente las cualidades y la historia de cada parroquia, creando una conexión profunda con la comunidad. Segundo, los vitrales de las parroquias, una expresión artística profundamente arraigada en la tradición eclesiástica. Los patrones y colores de los vitrales se reinterpretaron en los elementos de diseño, permitiendo que cada parroquia mantuviera su identidad visual única mientras compartía un lenguaje de diseño común.

En cuanto a la tipografía, se seleccionó Latin CT para los titulares, conocida por su presencia robusta y clara, y News Gothic para los subtítulos y cuerpos de texto, por su solidez y claridad. Esta combinación de tipografías enriquecía la identidad visual de las parroquias, asegurando una comunicación accesible y atractiva. La paleta de colores incluía el blanco y negro para los logotipos en carteles con solo trazo y dos colores específicos para cada parroquia, uno claro y otro con más saturación y luminosidad. Además, se utilizaron dos colores adicionales para casos específicos que requerían un toque diferente o para la comunicación conjunta de las cuatro parroquias. Los colores fueron escogidos en referencia a los elementos representativos de cada parroquia. Todos los elementos de comunicación se estructuraron en una retícula precisa, combinando tipografía, imágenes e ilustraciones de manera armoniosa.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Raigambre Raíces y tradición deportiva.
2024
   
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Ilustración
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñador:
- Eric Mallafré.

Tipografías:
- Bronzier
  (Arterfak Project).
- LL Circular
  (Lineto).
Creación de un festival de deportes tradicionales españoles en el Poble Espanyol de Barcelona y desarrollo de todo su sistema identitario y gráfico. En este festival, se ofreció la oportunidad de que el público probara diferentes deportes, participara en competiciones abiertas, disfrutara de exhibiciones y charlas de los mejores profesionales, asistiera a exhibiciones de baile tradicional, conciertos y degustara comida tradicional de las regiones de España de origen de los deportes.

Los deportes seleccionados fueron Cesta Punta y Bolo Palma (País Vasco y Cantabria), Petanca y Bolos Serranos (Andalucía), Bitlles Catalanes y Bèlit (Cataluña), Calba y Tuta (Castilla y León) y A Chave y A Malla (Galicia). El nombre "Raigambre" hace referencia a la esencia y las raíces profundas de las tradiciones, una palabra que evoca la historia y la cultura española, enfatizando la conexión con los deportes tradicionales.

La gráfica se desarrolló utilizando colores representativos de cada región, basados en los colores de sus respectivas banderas, con el color naranja como representativo general del festival. Este color simboliza la energía, vitalidad y cohesión presentes en los deportes. Las ilustraciones en semitono de líneas se crearon a partir del elemento más representativo de cada deporte, añadiendo dinamismo y originalidad al diseño. Se escogió la tipografía Bronzier por su carácter robusto y tradicional, que remite a la historia y la cultura de estos deportes, complementada con la tipografía LL Circular que aportaba legibilidad y versatilidad al diseño.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Amazònies Interacción ancestral en gráfica contemporánea.
2024
   
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Ilustración
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Sofia Ardid.
- Arnau de Pablo.
   
Tipografía:
- Acid Grotesk
  (Folch).
Campaña gráfica y aplicación en el entorno de la exposición "Amazònies - El futur ancestral" en el CCCB de Barcelona. Diseño de un sistema visual aplicado al espacio y a un conjunto de piezas de comunicación para la exposición. El objetivo fue mantener la coherencia visual de los elementos a lo largo de todas las piezas del proyecto y comunicar la exposición en línea.

El concepto gráfico se basó en la elección de un animal que representara la región de origen del artista, interactuando con los carteles al funcionar como máscara o troquel a través de las obras de los seis artistas. Esta interacción entre el animal y la obra simbolizaba la conexión profunda entre la naturaleza y el arte, subrayando el vínculo inseparable entre el entorno y la creación artística. La tipografía en blanco y negro se utilizó para resaltar los colores vivos de las obras, creando un contraste visual que destacaba la riqueza cromática y la vitalidad de la selva amazónica.

Las aplicaciones realizadas incluyeron gráfica del entorno, aplicación gráfica en el espacio exterior del CCCB y comunicación gráfica. Este enfoque integral aseguró que cada pieza del proyecto contribuyera a una experiencia coherente y envolvente, que invitaba al espectador a sumergirse en el mensaje de conservación y apreciación de la cultura amazónica.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Sants Supergraphics Oasis visual en el tránsito diario.
2024
   
Lenguaje Visual
Campaña
Ilustración

   
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Sofia Ardid.
- Arnau de Pablo.
Desarrollo de una aplicación gráfica a gran escala y de carácter permanente en el espacio público de la estación de Sants, en Barcelona, y sus dos plazas circundantes. El objetivo fue transformar este entorno en un lugar más visible, atractivo y acogedor para los miles de transeúntes que lo cruzan diariamente.

La estación de Sants es un lugar de tránsito constante, donde las personas se desplazaban apresuradas hacia los andenes, cargadas de estrés y emociones por las despedidas. Este proyecto buscaba humanizar y dinamizar el espacio, creando un ambiente visualmente estimulante que invitara a la reflexión y a la conexión entre los usuarios del transporte. A través de la integración de unas ilustraciones y colores vibrantes, se pretendía mitigar la sensación de prisa y tensión, ofreciendo una experiencia más agradable y amigable para todos.

El concepto central fue la tipografía de puntos, inspirada en los carteles LED que muestran los horarios de los trenes dentro de la estación. A partir de esta idea, se desarrolló una malla gráfica donde se integraron ilustraciones de personas diversas, cada una con un carácter único y personal. Los colores elegidos, un naranja y un lima llamativos, no solo se combinaban armoniosamente, sino que también hacían referencia a los colores corporativos de las líneas de transporte de la estación, aportando cohesión y representatividad al proyecto.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Stanley Kubrick B&W Collection Homenaje visual al cine clásico en blanco y negro.
2024
   
Lenguaje Visual
Packaging
Impresión

   
Diseñador:
- Eric Mallafré.
   
Tipografías:
- Gotham
  (Hoefler & Co.).
- Garamond
  (Adobe).
- Bodoni
  (Linotype).
- Gill Sans
  (Monotype).
Diseño de portadas para la colección Criterion Collection en blanco y negro de tres películas de Stanley Kubrick: "Lolita" (1962), "Paths of Glory" (1957) y "Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb" (1964). Criterion es una empresa de distribución de vídeo doméstico que licencia importantes películas clásicas y contemporáneas.

Primero, se visionaron las películas para comprender el universo de Kubrick y analizar sus referentes, seleccionando un lenguaje visual que se aplicó coordinadamente en las cubiertas individuales y en la caja. El concepto elegido para esta colección fue el punto de fuga, una técnica que apasionaba a Kubrick por su capacidad de mostrar profundidad y perspectiva en diversas escenas de sus películas. Por este motivo, se decidió emplear este recurso en las portadas y la caja, mostrando una escena de cada película con este elemento gráfico.

En cuanto a la tipografía, se escogió Gotham como principal, ya que es la tipografía de Criterion. Además, se seleccionaron tipografías representativas para cada película: Garamond para "Lolita" por su elegancia clásica que complementaba la estética sofisticada de la película; Bodoni para "Paths of Glory" por su solemnidad y autoridad, adecuadas para la temática militar de la película; y Gill Sans para "Dr. Strangelove" por su estilo moderno y limpio, que resaltaba el tono satírico y contemporáneo de la película. Este proyecto fue un homenaje al legendario director de cine, integrando un lenguaje visual unificado y distintivo que realzaba la identidad de sus obras.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Tito Ramírez Estética psicodélica para una gira única.
2024
   
Lenguaje Visual
Diseño Tipográfico  
Ilustración
Impresión


Diseñador:
- Eric Mallafré.
Diseño de un cartel A3 para la gira "El Prince" de Tito Ramírez, con el objetivo de transmitir el universo gamberro del artista. Tito Ramírez es un artista con una personalidad única y provocadora, conocido por su puesta en escena particular y su imagen enmascarada, que salvaguarda su identidad. Su estilo musical es difícil de encajar en el panorama contemporáneo, ya que fusiona diversos géneros y épocas.

La gira promocionaba su disco "El Prince" (El Volcán Música & Antifaz Discos, 2023), en el que el artista ampliaba su abanico estético con nuevos sonidos y ritmos. El álbum era un viaje extravagante a través de sus influencias como la psicodelia, Latin Soul, Garaje, Mambo, Boogaloo, R&B y Góspel. Sus versos, cargados de mensajes ocultos, giraban en torno al amor, el sexo, las sustancias, la indecisión, la venganza, el poder y la riqueza.

Para el diseño, quise destacar al artista en primer plano con un toque gamberro y rodearlo de la información de la gira. Creé una tipografía a mano, con imperfecciones, inspirada en los estilos de Bill Graham, Bonnie MacLean, Magic Pop y Gary Grimshaw, evocando la estética vibrante del rock psicodélico. La combinación de colores, basada en la época, aseguraba una buena legibilidad y capturaba la esencia del artista y su música.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Magik Magia tipográfica.
2024
   
Naming
Diseño Tipográfico

   
Diseñador:
- Eric Mallafré.
Magik es una tipografía con serifa, contrastada y condensada. Su nombre evoca el mundo de la magia y todo lo que lo rodea: cartas de póquer, trucos, ilusionistas y espectáculos. Esta tipografía busca sorprender, cautivar y fascinar al espectador con su estilo elegante, dinámico y misterioso.

El contraste entre trazos gruesos y finos le otorga un aspecto sofisticado y refinado, mientras que su condensación aporta fuerza y personalidad. Magik combina lo clásico y lo moderno, lo racional y lo emocional, lo real y lo fantástico. Contiene todos los caracteres del alfabeto, tanto en mayúsculas como en minúsculas, numerales y algunos símbolos. Es versátil y adaptable a diferentes contextos y soportes, desde carteles y revistas hasta logotipos y páginas web, ofreciendo una amplia gama de posibilidades creativas.

Esta tipografía nació de la pasión por la magia y la dedicación de todo un semestre de estudio y experimentación para crear una tipografía única y original. Magik fue el resultado de un proceso creativo que combinó investigación, inspiración, esbozo, digitalización y edición de cada uno de los caracteres mediante el programa Glyphs. Se distingue por su calidad y cuidado en cada detalle, habiendo sido sometida a rigurosas pruebas de legibilidad y coherencia para garantizar un rendimiento óptimo en cualquier tamaño y resolución.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
70 aniversario Trofeo Conde de Godó 70 años de historia tenística.
2023
   
Lenguaje Visual
Editorial
Impresión

   
Diseñador:
- Eric Mallafré.
   
Tipografía:
- Halvar Engschrift
  (TypeMates).
En 2023, el Barcelona Open Banc Sabadell – Trofeo Conde de Godó celebró su 70ª edición del 15 al 23 de abril en las pistas del Real Club de Tenis Barcelona-1899. Este torneo había marcado la historia del tenis español y de la ciudad de Barcelona durante 70 años, siendo uno de los torneos sobre tierra batida más valorados por los tenistas del circuito. Se disputaba en categorías individual masculino y dobles masculino, y formaba parte del ATP Tour 500.

Cada año, mi padre creaba un Book de Firmas de cada edición de este torneo. En esta edición, al ser un gran aniversario, quise ayudarle con el Book. Recogimos firmas de los tenistas participantes e invitados, junto con fotos tomadas durante el torneo. De cada jugador, recopilamos datos como el ranking en la ATP, la ronda alcanzada, el lugar de nacimiento, edad, peso, altura, desde cuándo era profesional y su tipo de juego.

Finalmente, imprimimos toda esta información junto a los papeles firmados, formalizando el Book. Este esfuerzo no solo documentaba la edición del 70º aniversario, sino que también rendía homenaje a la historia y tradición del torneo, creando un registro perdurable que celebraba los logros y momentos memorables del Barcelona Open Banc Sabadell – Trofeo Conde de Godó.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Goutu Alta cocina al alcance de todos.
2023
   
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Digital
Naming
Experiencia de Usuario
Interfaz de Usuario

   
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Sofia Ardid.
- Anna Pitton.
   
Tipografías:
- Atlas Grotesk
  (Commercial Type).
- Inter
  (Google Fonts).
Goutu nació como una aplicación diseñada para hacer el mundo de la alta cocina más accesible para todos. Su objetivo principal era facilitar las gestiones de reservas en restaurantes de alta gama y organizar el viaje para llegar de la forma más económica o rápida, según las necesidades del usuario. Además, Goutu permitía acumular puntos con cada consumo, que se podían canjear por experiencias adicionales dentro de los restaurantes o en su entorno. La interfaz era sencilla y accesible, evocando la elegancia típica de la alta cocina y manteniendo un cierto dinamismo.

El nombre Goutu proviene del francés y significa sabroso y delicioso, haciendo referencia a la experiencia extraordinaria que los comensales disfrutaban al visitar un restaurante de alta gama. En estos establecimientos, las papilas gustativas jugaban un papel crucial, permitiéndoles degustar platos exquisitos y deliciosos, con sabores y gustos nunca antes probados o incluso desconocidos. El logo, formado por una cuchara y un tenedor, simbolizaba la alta gastronomía y la cubertería única y especial de cada restaurante, representando el puente entre la comida y nuestra experiencia gustativa. El color principal elegido fue un verde oscuro, que reflejaba frescura, calidad y elegancia, valores esenciales en la gastronomía contemporánea. Los colores secundarios, blanco y negro, añadían contraste y elegancia, manteniendo la simplicidad y claridad visual en la interfaz de usuario.

La aplicación facilitaba a los usuarios encontrar y reservar en los restaurantes cercanos, organizar el viaje, añadir experiencias a sus reservas, y confirmar y consultar sus reservas. Adicionalmente, permitía gestionar el perfil del usuario, crear nuevos retos de ahorro, completar objetivos y canjear los puntos ganados. Esto brindaba una experiencia completa y enriquecedora tanto en el ámbito culinario como en la planificación de viajes gastronómicos.
Arquitectura + Journey Map
Vídeo promocional corto
Vídeo promocional largo​​​​​​​
Landing page
Splash + Onboarding
Registro
Tab bar
Funciones principales
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Campeonato Social 2023 Conectando la pasión por el tenis.
2023
   
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Digital
Experiencia de Usuario
Interfaz de Usuario

   
Diseñador:
- Eric Mallafré.
   
Tipografías:
- GT Haptik
  (Grilli Type).
- Halvar Engschrift
  (TypeMates).
El Campeonato Social era uno de los principales acontecimientos deportivos del año en la vida social del Real Club de Tenis Barcelona 1899. Era un campeonato de tenis en el que participaban los socios y estaba dividido en dos fases: la primera entre enero y marzo, y la segunda entre septiembre y noviembre. Constaba de diversas categorías en función de la edad y el nivel de los participantes.

Para el Campeonato Social 2023, se creó el diseño de identidad y la web para móvil y ordenador, reflejando la gran pasión de los usuarios por el tenis. Primero, se realizaron encuestas a varios socios del club de diferentes edades para valorar las mejoras que les gustaría tener en la organización del torneo y qué funcionalidades querían en la nueva web. A partir de las conclusiones, se diseñó y ajustó la web para satisfacer las necesidades de los socios participantes. La interfaz era sencilla y accesible para todos, desde participantes de 8 hasta 85 años.

La web tenía como objetivo principal facilitar las gestiones y organizar los partidos del campeonato. Los usuarios podían encontrar información sobre los jugadores participantes y consultar sus estadísticas, así como la normativa del campeonato, la historia del club y del campeonato, y el histórico de campeones por año. También incluía fotos de cada categoría y edición, opciones para inscribirse en la categoría deseada y los cuadros de juego con los horarios y los resultados de los partidos. Además, contaba con un área privada con estadísticas e historial, y herramientas para organizar partidos con el rival.
Arquitectura
Vídeo promocional ordenador
Vídeo promocional móvil
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Modus Operandi Museum Museo del miedo y la verdad.
2023
   
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñadores: 
- Eric Mallafré.
- Laura Santiago.
   
Tipografías: 
- Agency FB
  (Font Bureau).
- Fedra Serif A Pro
  (Typotheque).
Creación del Modus Operandi Museum (MOM), ubicado en Barcelona, presentando los casos de asesinos en serie más macabros de la historia, explorando la vida de los asesinos, reconstruyendo meticulosamente las escenas de los crímenes y descubriendo cómo fueron resueltos por el FBI. El nombre del museo se inspiraba en el método que un criminal utilizaba para cometer un delito: su modo de actuar, las tácticas empleadas y los comportamientos mostrados durante el crimen. Dirigido a un público adulto interesado en el crimen y la violencia inherente a los casos de asesinos en serie, el museo también atraía a quienes buscaban una experiencia emocionante y perturbadora.

Para su lanzamiento en la ciudad, se creó una campaña de presentación con un tono serio, notorio y memorable, adoptando una estrategia testimonial, demostrativa e histórica. El sistema identitario del museo se desarrolló a partir de las cintas policiales que suelen colocarse alrededor de las escenas del crimen, junto a las caras de los asesinos en serie en blanco y negro. Estas imágenes en blanco y negro no solo aportaban un aire de autenticidad y nostalgia, sino que también enfatizaban el carácter sombrío y perturbador de los casos presentados. Además, el blanco y negro contrastaba eficazmente con las cintas policiales, resaltando las partes más escalofriantes de los asesinos, como la mirada o la expresión de la boca, generando un impacto visual poderoso y evocador.

El logotipo del museo se diseñó tomando como base una cinta policial con el nombre del museo en su interior, reforzando así su identidad y propósito. En cuanto a la tipografía, se optó por una combinación de Agency FB y Fedra Serif A Pro. Agency FB, con su diseño geométrico y moderno, aportaba un carácter serio y profesional, mientras que Fedra Serif A Pro, con su estilo clásico y legible, equilibraba la comunicación ofreciendo un contraste que enriquecía el mensaje visual.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO