Filtrar proyectos por:
Todos  |  Identidad de Marca  |  Campaña  |  UX/UI  |  Editorial  |  Packaging  |  Diseño Tipográfico

Cultivando comunidad en un entorno sagrado.


Amazònies ⁠Interacción ancestral en gráfica contemporánea.


Modus Operandi Museum Museo del miedo y la verdad.


Flora Fauna Film Fest Naturaleza y cine en armonía bajo las estrellas.
Raigambre Raíces y tradición deportiva.


Sants Supergraphics Oasis visual en el tránsito diario.


Teatre Lliure Arte del teatro reimaginado.
 
Santa Semilla Cultivando comunidad en un entorno sagrado.
2025

Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Ilustración

   
Diseñadores:
  • - Eric Mallafré.
  • - Sofia Ardid.
  • - Arnau de Pablo.
   
Tipografías:
  • - Neue World
  •   (Pangram Pangram Foundry).
  • - Helvetica
  •   (Linotype).

Proyecto presentado en los Premios ADG Laus 2025 en la categoria: Estudiantes - Trabajo Libre.

Santa Semilla tenía como objetivo redefinir el concepto de un templo religioso, transformándolo mediante una intervención gráfica para convertirlo en un huerto comunitario. Tomando como punto de partida el Santuario del Señor de Tula, en México, la propuesta buscaba revitalizar este espacio sagrado a través del diseño gráfico. La idea era fusionar el huerto, las frutas, verduras y demás elementos naturales con su entorno, utilizando recursos del universo religioso.

Se extrajeron elementos visuales de estampitas de vírgenes y santos, como los marcos ornamentales y las medallitas, abstrayendo formas particulares para adaptarlas al lenguaje gráfico. Además, se emplearon colores propios de la tradición religiosa que, al mismo tiempo, conectaban con la vitalidad y la naturaleza, transformando el entorno para hacerlo más acogedor y promover la interacción social y comunitaria.

De esta forma, el santuario se convirtió en un espacio de encuentro donde se celebraban actividades de cultivo, picnics, talleres y eventos comunitarios. Santa Semilla no solo embelleció el espacio, sino que también introdujo un componente educativo, concienciando sobre la sostenibilidad y la agricultura urbana. La dirección de arte enfatizaba la conexión entre el patrimonio histórico del templo y la nueva funcionalidad del huerto comunitario, mostrando la naturaleza y las personas, creando un equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo. El respeto por la iglesia católica se tuvo en cuenta a lo largo del diseño, logrando una transformación que promovía la interacción social y respetaba su significado original.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Raigambre Raíces y tradición deportiva.
2024
   
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Ilustración
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñador:
- Eric Mallafré.

Tipografías:
- Bronzier
  (Arterfak Project).
- LL Circular
  (Lineto).
Creación de un festival de deportes tradicionales españoles en el Poble Espanyol de Barcelona y desarrollo de todo su sistema identitario y gráfico. En este festival, se ofreció la oportunidad de que el público probara diferentes deportes, participara en competiciones abiertas, disfrutara de exhibiciones y charlas de los mejores profesionales, asistiera a exhibiciones de baile tradicional, conciertos y degustara comida tradicional de las regiones de España de origen de los deportes.

Los deportes seleccionados fueron Cesta Punta y Bolo Palma (País Vasco y Cantabria), Petanca y Bolos Serranos (Andalucía), Bitlles Catalanes y Bèlit (Cataluña), Calba y Tuta (Castilla y León) y A Chave y A Malla (Galicia). El nombre "Raigambre" hace referencia a la esencia y las raíces profundas de las tradiciones, una palabra que evoca la historia y la cultura española, enfatizando la conexión con los deportes tradicionales.

La gráfica se desarrolló utilizando colores representativos de cada región, basados en los colores de sus respectivas banderas, con el color naranja como representativo general del festival. Este color simboliza la energía, vitalidad y cohesión presentes en los deportes. Las ilustraciones en semitono de líneas se crearon a partir del elemento más representativo de cada deporte, añadiendo dinamismo y originalidad al diseño. Se escogió la tipografía Bronzier por su carácter robusto y tradicional, que remite a la historia y la cultura de estos deportes, complementada con la tipografía LL Circular que aportaba legibilidad y versatilidad al diseño.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Amazònies Interacción ancestral en gráfica contemporánea.
2024
   
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Ilustración
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Sofia Ardid.
- Arnau de Pablo.
   
Tipografía:
- Acid Grotesk
  (Folch).
Campaña gráfica y aplicación en el entorno de la exposición "Amazònies - El futur ancestral" en el CCCB de Barcelona. Diseño de un sistema visual aplicado al espacio y a un conjunto de piezas de comunicación para la exposición. El objetivo fue mantener la coherencia visual de los elementos a lo largo de todas las piezas del proyecto y comunicar la exposición en línea.

El concepto gráfico se basó en la elección de un animal que representara la región de origen del artista, interactuando con los carteles al funcionar como máscara o troquel a través de las obras de los seis artistas. Esta interacción entre el animal y la obra simbolizaba la conexión profunda entre la naturaleza y el arte, subrayando el vínculo inseparable entre el entorno y la creación artística. La tipografía en blanco y negro se utilizó para resaltar los colores vivos de las obras, creando un contraste visual que destacaba la riqueza cromática y la vitalidad de la selva amazónica.

Las aplicaciones realizadas incluyeron gráfica del entorno, aplicación gráfica en el espacio exterior del CCCB y comunicación gráfica. Este enfoque integral aseguró que cada pieza del proyecto contribuyera a una experiencia coherente y envolvente, que invitaba al espectador a sumergirse en el mensaje de conservación y apreciación de la cultura amazónica.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Sants Supergraphics Oasis visual en el tránsito diario.
2024
   
Lenguaje Visual
Campaña
Ilustración

   
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Sofia Ardid.
- Arnau de Pablo.
Desarrollo de una aplicación gráfica a gran escala y de carácter permanente en el espacio público de la estación de Sants, en Barcelona, y sus dos plazas circundantes. El objetivo fue transformar este entorno en un lugar más visible, atractivo y acogedor para los miles de transeúntes que lo cruzan diariamente.

La estación de Sants es un lugar de tránsito constante, donde las personas se desplazaban apresuradas hacia los andenes, cargadas de estrés y emociones por las despedidas. Este proyecto buscaba humanizar y dinamizar el espacio, creando un ambiente visualmente estimulante que invitara a la reflexión y a la conexión entre los usuarios del transporte. A través de la integración de unas ilustraciones y colores vibrantes, se pretendía mitigar la sensación de prisa y tensión, ofreciendo una experiencia más agradable y amigable para todos.

El concepto central fue la tipografía de puntos, inspirada en los carteles LED que muestran los horarios de los trenes dentro de la estación. A partir de esta idea, se desarrolló una malla gráfica donde se integraron ilustraciones de personas diversas, cada una con un carácter único y personal. Los colores elegidos, un naranja y un lima llamativos, no solo se combinaban armoniosamente, sino que también hacían referencia a los colores corporativos de las líneas de transporte de la estación, aportando cohesión y representatividad al proyecto.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Modus Operandi Museum Museo del miedo y la verdad.
2023
   
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñadores: 
- Eric Mallafré.
- Laura Santiago.
   
Tipografías: 
- Agency FB
  (Font Bureau).
- Fedra Serif A Pro
  (Typotheque).
Creación del Modus Operandi Museum (MOM), ubicado en Barcelona, presentando los casos de asesinos en serie más macabros de la historia, explorando la vida de los asesinos, reconstruyendo meticulosamente las escenas de los crímenes y descubriendo cómo fueron resueltos por el FBI. El nombre del museo se inspiraba en el método que un criminal utilizaba para cometer un delito: su modo de actuar, las tácticas empleadas y los comportamientos mostrados durante el crimen. Dirigido a un público adulto interesado en el crimen y la violencia inherente a los casos de asesinos en serie, el museo también atraía a quienes buscaban una experiencia emocionante y perturbadora.

Para su lanzamiento en la ciudad, se creó una campaña de presentación con un tono serio, notorio y memorable, adoptando una estrategia testimonial, demostrativa e histórica. El sistema identitario del museo se desarrolló a partir de las cintas policiales que suelen colocarse alrededor de las escenas del crimen, junto a las caras de los asesinos en serie en blanco y negro. Estas imágenes en blanco y negro no solo aportaban un aire de autenticidad y nostalgia, sino que también enfatizaban el carácter sombrío y perturbador de los casos presentados. Además, el blanco y negro contrastaba eficazmente con las cintas policiales, resaltando las partes más escalofriantes de los asesinos, como la mirada o la expresión de la boca, generando un impacto visual poderoso y evocador.

El logotipo del museo se diseñó tomando como base una cinta policial con el nombre del museo en su interior, reforzando así su identidad y propósito. En cuanto a la tipografía, se optó por una combinación de Agency FB y Fedra Serif A Pro. Agency FB, con su diseño geométrico y moderno, aportaba un carácter serio y profesional, mientras que Fedra Serif A Pro, con su estilo clásico y legible, equilibraba la comunicación ofreciendo un contraste que enriquecía el mensaje visual.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Teatre Lliure Arte del teatro reimaginado.
2023
   
Lenguaje Visual
Digital
Campaña
Contenidos
Ilustración
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Sofia Ardid.
   
Tipografía:
- Neue Haas Grotesk Display
  (Commercial Type).
Campaña para dar a conocer la oferta escénica del Teatre Lliure en Barcelona, dirigida a un público joven y adulto interesado en las artes, especialmente el teatro y las performances. La propuesta tenía el desafío de comunicar las obras por separado, pero con una cohesión que transmitiera que todas formaban parte del proyecto del Teatre Lliure.

Para lograrlo, nos enfocamos en una comunicación visual que enfatizara el uso del color, resaltando expresiones faciales y gestuales, y jugando con la iluminación. Seleccionamos imágenes con fragmentos de las obras para capturar momentos significativos y emocionantes. Ajustamos el umbral y los colores relacionados con las obras para crear una comunicación más ilustrada y contrastada, logrando conectar mejor con nuestro público objetivo.

Además, utilizamos la tipografía Neue Haas Grotesk Display debido a su versatilidad y capacidad de transmitir seriedad y modernidad al mismo tiempo. Esta tipografía combinaba una estética contemporánea con una excelente legibilidad, lo que la hacía perfecta para destacar los títulos de las obras, los créditos y las fechas de las funciones. La combinación de estos elementos creó una campaña visualmente atractiva y eficaz, que no solo destacaba las cualidades individuales de cada obra, sino que también reforzaba la identidad del Teatre Lliure como un espacio de referencia en la escena teatral de Barcelona.

SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
Flora Fauna Film Fest Naturaleza y cine en armonía bajo las estrellas.
2021
   
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Redes Sociales
Impresión

   
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Josué Hidalgo.
- Abril Barcelón.
- Esteve Tarradas.
   
Tipografía:
- Aeonik
  (CoType Foundry).
Creación del Flora Fauna Film Fest (FFFF), un festival de cine al aire libre celebrado en el bosque de la universidad EINA del 5 al 9 de julio de 2021 a las 22:00h. Esta iniciativa cultural de la escuela tenía como objetivo acercar el arte y el diseño a la ciudadanía, generando cohesión entre los diferentes colectivos y personas que formaban parte de EINA.

Para realzar la singularidad del festival, decidimos utilizar elementos naturales y cinematográficos, que reflejaban la esencia del evento. Utilizamos hojas recogidas en el bosque de EINA y cintas con fotogramas de las películas proyectadas, creando una conexión directa entre el entorno natural y el cine.

Además, considerando que las proyecciones se realizaban de noche, optamos por emplear la técnica artesanal de cianotipia. Este procedimiento fotográfico monocromo producía una copia negativa del original en un distintivo color azul de Prusia, lo cual encajaba perfectamente con la estética nocturna que buscábamos para el festival.