Filtrar proyectos por:
Todos | Identidad de Marca | Campaña | UX/UI | Editorial | Packaging | Diseño Tipográfico
Todos | Identidad de Marca | Campaña | UX/UI | Editorial | Packaging | Diseño Tipográfico
Monkey E-Bike Station
Conectando personas, bicis y paisajes inolvidables.
Goutu Alta cocina al alcance de todos.
Modus Operandi Museum Museo del miedo y la verdad.
6 Patas Exploraciones que fortalecen lazos.
Helios Emporio Elegancia y sabor en cada frasco.
2025
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Digital
Diseñador:
- - Eric Mallafré.
Cliente:
- Eli y Adrià
(Fundadores de Monkey E-Bike Station).
Tipografías:
- - Dita
- (Lettermin).
- - Nunito Sans
- (Google Fonts).
El logotipo transmite la esencia del proyecto: la montaña del Montseny como símbolo de la aventura, los círculos de los pedales como referencia a la movilidad sostenible y la bicicleta eléctrica integrada en su diseño. La tipografía ha sido ajustada para reflejar dinamismo y modernidad, manteniendo un carácter amigable y accesible. La paleta cromática ha sido seleccionada tras un exhaustivo análisis del sector, buscando diferenciación y alineación con los valores de cercanía, naturaleza y experiencia activa. Los tonos elegidos establecen una conexión emocional con el público objetivo que buscan explorar el entorno natural sin grandes esfuerzos físicos.
Monkey E-Bike Station no solo busca posicionarse como una opción de turismo activo en el corazón del Parc Natural del Montseny, sino que también aspira a expandirse a otros parques naturales en Cataluña y España. La identidad visual, clara y coherente, transmite proximidad, conexión con la naturaleza y una experiencia envolvente que invita a la exploración y el disfrute de la montaña. Además, este sistema visual está pensado para mantener su coherencia y reconocimiento en futuras aperturas, facilitando así el crecimiento de la marca como referente del turismo activo y sostenible.
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
2025
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Ilustración
Diseñadores:
- - Eric Mallafré.
-
- Sofia Ardid.
-
- Arnau de Pablo.
Tipografías:
- - Neue World
- (Pangram Pangram Foundry).
-
- Helvetica
-
(Linotype).
Proyecto presentado en los Premios ADG Laus 2025 en la categoria: Estudiantes - Trabajo Libre.
Se extrajeron elementos visuales de estampitas de vírgenes y santos, como los marcos ornamentales y las medallitas, abstrayendo formas particulares para adaptarlas al lenguaje gráfico. Además, se emplearon colores propios de la tradición religiosa que, al mismo tiempo, conectaban con la vitalidad y la naturaleza, transformando el entorno para hacerlo más acogedor y promover la interacción social y comunitaria.
De esta forma, el santuario se convirtió en un espacio de encuentro donde se celebraban actividades de cultivo, picnics, talleres y eventos comunitarios. Santa Semilla no solo embelleció el espacio, sino que también introdujo un componente educativo, concienciando sobre la sostenibilidad y la agricultura urbana. La dirección de arte enfatizaba la conexión entre el patrimonio histórico del templo y la nueva funcionalidad del huerto comunitario, mostrando la naturaleza y las personas, creando un equilibrio entre lo tradicional y lo contemporáneo. El respeto por la iglesia católica se tuvo en cuenta a lo largo del diseño, logrando una transformación que promovía la interacción social y respetaba su significado original.
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
2024
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Digital
Contenidos
Naming
Experiencia de Usuario
Interfaz de Usuario
Editorial
Ilustración
Redes Sociales
Impresión
Diseñador:
- - Eric Mallafré.
Cliente:
- Mn Juan Pablo Calvo
(Párroco de Dalt i de Mar).
Tipografías:
- Latin CT
(CastleType).
- News Gothic
(Linotype).
El nombre "De Dalt i de Mar" se eligió porque hacía referencia a la ubicación de las parroquias: Sant Joan de Vilassar de Mar y Sant Feliu de Cabrera de Mar, que estaban cerca del mar, y Santa Creu de Cabrils y Sant Genís de Vilassar de Dalt, que estaban en la zona interior. El diseño se centró en dos conceptos clave. Primero, los Santos Patrones de cada parroquia y sus elementos más identificativos, utilizados para representar visualmente las cualidades y la historia de cada parroquia, creando una conexión profunda con la comunidad. Segundo, los vitrales de las parroquias, una expresión artística profundamente arraigada en la tradición eclesiástica. Los patrones y colores de los vitrales se reinterpretaron en los elementos de diseño, permitiendo que cada parroquia mantuviera su identidad visual única mientras compartía un lenguaje de diseño común.
En cuanto a la tipografía, se seleccionó Latin CT para los titulares, conocida por su presencia robusta y clara, y News Gothic para los subtítulos y cuerpos de texto, por su solidez y claridad. Esta combinación de tipografías enriquecía la identidad visual de las parroquias, asegurando una comunicación accesible y atractiva. La paleta de colores incluía el blanco y negro para los logotipos en carteles con solo trazo y dos colores específicos para cada parroquia, uno claro y otro con más saturación y luminosidad. Además, se utilizaron dos colores adicionales para casos específicos que requerían un toque diferente o para la comunicación conjunta de las cuatro parroquias. Los colores fueron escogidos en referencia a los elementos representativos de cada parroquia. Todos los elementos de comunicación se estructuraron en una retícula precisa, combinando tipografía, imágenes e ilustraciones de manera armoniosa.
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
2024
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Ilustración
Redes Sociales
Impresión
Diseñador:
- Eric Mallafré.
Tipografías:
- Bronzier
(Arterfak Project).
- LL Circular
(Lineto).
Los deportes seleccionados fueron Cesta Punta y Bolo Palma (País Vasco y Cantabria), Petanca y Bolos Serranos (Andalucía), Bitlles Catalanes y Bèlit (Cataluña), Calba y Tuta (Castilla y León) y A Chave y A Malla (Galicia). El nombre "Raigambre" hace referencia a la esencia y las raíces profundas de las tradiciones, una palabra que evoca la historia y la cultura española, enfatizando la conexión con los deportes tradicionales.
La gráfica se desarrolló utilizando colores representativos de cada región, basados en los colores de sus respectivas banderas, con el color naranja como representativo general del festival. Este color simboliza la energía, vitalidad y cohesión presentes en los deportes. Las ilustraciones en semitono de líneas se crearon a partir del elemento más representativo de cada deporte, añadiendo dinamismo y originalidad al diseño. Se escogió la tipografía Bronzier por su carácter robusto y tradicional, que remite a la historia y la cultura de estos deportes, complementada con la tipografía LL Circular que aportaba legibilidad y versatilidad al diseño.
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
2023
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Digital
Naming
Experiencia de Usuario
Interfaz de Usuario
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Sofia Ardid.
- Anna Pitton.
Tipografías:
- Atlas Grotesk
(Commercial Type).
- Inter
(Google Fonts).
El nombre Goutu proviene del francés y significa sabroso y delicioso, haciendo referencia a la experiencia extraordinaria que los comensales disfrutaban al visitar un restaurante de alta gama. En estos establecimientos, las papilas gustativas jugaban un papel crucial, permitiéndoles degustar platos exquisitos y deliciosos, con sabores y gustos nunca antes probados o incluso desconocidos. El logo, formado por una cuchara y un tenedor, simbolizaba la alta gastronomía y la cubertería única y especial de cada restaurante, representando el puente entre la comida y nuestra experiencia gustativa. El color principal elegido fue un verde oscuro, que reflejaba frescura, calidad y elegancia, valores esenciales en la gastronomía contemporánea. Los colores secundarios, blanco y negro, añadían contraste y elegancia, manteniendo la simplicidad y claridad visual en la interfaz de usuario.
La aplicación facilitaba a los usuarios encontrar y reservar en los restaurantes cercanos, organizar el viaje, añadir experiencias a sus reservas, y confirmar y consultar sus reservas. Adicionalmente, permitía gestionar el perfil del usuario, crear nuevos retos de ahorro, completar objetivos y canjear los puntos ganados. Esto brindaba una experiencia completa y enriquecedora tanto en el ámbito culinario como en la planificación de viajes gastronómicos.
Arquitectura + Journey Map
Vídeo promocional corto
Vídeo promocional largo
Landing page
Splash + Onboarding
Registro
Tab bar
Funciones principales
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
2023
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Digital
Experiencia de Usuario
Interfaz de Usuario
Diseñador:
- Eric Mallafré.
Tipografías:
- GT Haptik
(Grilli Type).
- Halvar Engschrift
(TypeMates).
Para el Campeonato Social 2023, se creó el diseño de identidad y la web para móvil y ordenador, reflejando la gran pasión de los usuarios por el tenis. Primero, se realizaron encuestas a varios socios del club de diferentes edades para valorar las mejoras que les gustaría tener en la organización del torneo y qué funcionalidades querían en la nueva web. A partir de las conclusiones, se diseñó y ajustó la web para satisfacer las necesidades de los socios participantes. La interfaz era sencilla y accesible para todos, desde participantes de 8 hasta 85 años.
La web tenía como objetivo principal facilitar las gestiones y organizar los partidos del campeonato. Los usuarios podían encontrar información sobre los jugadores participantes y consultar sus estadísticas, así como la normativa del campeonato, la historia del club y del campeonato, y el histórico de campeones por año. También incluía fotos de cada categoría y edición, opciones para inscribirse en la categoría deseada y los cuadros de juego con los horarios y los resultados de los partidos. Además, contaba con un área privada con estadísticas e historial, y herramientas para organizar partidos con el rival.
Arquitectura
Vídeo promocional ordenador
Vídeo promocional móvil
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
2023
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Campaña
Contenidos
Naming
Redes Sociales
Impresión
Diseñadores:
- Eric Mallafré.
- Laura Santiago.
Tipografías:
- Agency FB
(Font Bureau).
- Fedra Serif A Pro
(Typotheque).
Para su lanzamiento en la ciudad, se creó una campaña de presentación con un tono serio, notorio y memorable, adoptando una estrategia testimonial, demostrativa e histórica. El sistema identitario del museo se desarrolló a partir de las cintas policiales que suelen colocarse alrededor de las escenas del crimen, junto a las caras de los asesinos en serie en blanco y negro. Estas imágenes en blanco y negro no solo aportaban un aire de autenticidad y nostalgia, sino que también enfatizaban el carácter sombrío y perturbador de los casos presentados. Además, el blanco y negro contrastaba eficazmente con las cintas policiales, resaltando las partes más escalofriantes de los asesinos, como la mirada o la expresión de la boca, generando un impacto visual poderoso y evocador.
El logotipo del museo se diseñó tomando como base una cinta policial con el nombre del museo en su interior, reforzando así su identidad y propósito. En cuanto a la tipografía, se optó por una combinación de Agency FB y Fedra Serif A Pro. Agency FB, con su diseño geométrico y moderno, aportaba un carácter serio y profesional, mientras que Fedra Serif A Pro, con su estilo clásico y legible, equilibraba la comunicación ofreciendo un contraste que enriquecía el mensaje visual.
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO
2023
Identidad de Marca
Lenguaje Visual
Naming
Ilustración
Packaging
Impresión
Diseñador:
- Eric Mallafré.
Tipografías:
- Gotu
(Ek Type).
- Exo
(NDiscover).
- Glanchló
(Fonts2u).
El nombre "Emporio" fue seleccionado porque evocaba la idea de lujo y exclusividad, conceptos que se asociaban con productos premium. Se utilizaron los colores dorado y negro para reforzar esta imagen. El dorado representaba lujo y calidad, mientras que el negro aportaba elegancia y sofisticación. El diseño del adhesivo, que contenía la información del producto, incluía ilustraciones de las frutas escogidas, realzando la alta calidad del producto y enfatizando su elaboración artesanal.
La unidad visual y la identidad de colección se mantuvieron a lo largo de todos los envases, asegurando una presencia coherente y distinguida en el mercado. El diseño buscaba atraer a un público que valoraba la calidad, la exclusividad y la naturalidad en los productos que consumía, ofreciendo una experiencia estética que complementaba la excelencia del contenido.
SCROLL SIGUIENTE PROYECTO